Fiestas Locales

Sant Antoni, la santantonada

Fiesta medieval del fuego, de demonios y santos,de música y de la vida en el campo.
El año festivo de Morella se abre en enero con Sant Antoni, fiesta integrada en el ciclo de Les Santantonades de Els Ports, uno de los eventos más antiguos, atractivos y bellos de la Comunidad Valenciana. Es posible seguir desde Morella una ruta deSantantonades entre los pueblos cercanos, Forcall, Villores, Herbers, Ortells, Castellfort. Olocau, Vilafranca, Cinctorres, La Mata, Sorita, Portell, La Todolella... ya que su celebración se prolonga durante enero y febrero y los días de la fiesta abarcan todo un fin de semana.
La fiesta en Morella  se celebra el fin de semana posterior al día de San Antonio (17 de enero). Es la cita festiva por excelencia de las gentes del campo, fiesta medieval que une tradiciones religiosas y paganas. El viernes se levanta una monumental "barraca", junto a la Iglesia Arciprestal, creada con ramas secas de pino y carrasca, sostenida por un eje central que es un gigante tronco de madera. Por la noche se escenifica La Vida del Santo, en la Puerta de los Apóstoles de la Iglesia Arciprestal. Este Auto Sacramental  cuenta con gracia las tentaciones que sufrió San Antonio. Después se prende la enorme hoguera que ofrece luz y calor en una noche de frío, mientras los demonios corretean en algarabía. Después se pasean las calles morellanas acompañando la música y la letra de las tradicionales Albadesmorellanas, deteniéndose la comitiva en la Casa Cofradía de Labradores para degustar las típicas pastas de Sant Antoni, elpanoli acompañadas de aguardiente de la zona y de moscatel.
Al día siguiente, el sábado, se representan, recorriendo las calles morellanas, diversas actividades relacionadas con la vida en el campo, la labranza, la siega, la matanza del porcino, elaboración de embutidos, es La Llaurà, el Mondongo. También se escenificaEl Contrabando, parodia de aquellos encuentros entre carabineros y contrabandistas.
 

Carnaval

Morella se llena de imaginación, color y alegría.
Es una de las fiestas más divertidas y concurridas del año. El Carnaval de Morella es una tradición arraigada en la vida de ciudad amurallada. Los morellanos y morellanas se disfrazaban criticando la actualidad y a las autoridades y se celebraba del domingo al martes anteriores al inicio del periodo de Cuaresma, quedando suspendida la fiesta después de la Guerra Civil. Ahora se celebra el primer sábado de Cuaresma, el siguiente fin de semana de la celebración habitual de esta fiesta que marca el calendario católico. La fiesta comienza el viernes en los locales de ocio, pubs y discotecas y el gran desfile se desarrolla el sábado por la tarde, recorriendo las principales calles. El Carnaval de Morella es único, por celebrarse un fin de semana diferente, por haber recuperado su lado crítico, sarcástico y muy divertido, por la cantidad de gente que elabora disfraces de una gran imaginación y porque tiene como seña de identidad una total libertad organizativa. El desfile es abierto y puede incorporarse todo el mundo. Por la noche, la música en la calle prolonga las horas de diversión y colorido. También se celebra, el mismo sábado, pero por la tarde, el Carnaval Infantil.
 

Semana santa

La solemnidad  y el silencio de las procesiones.
Cumpliendo la tradición del calendario religioso, la celebración comienza el Domingo de Ramos con la bendición de estos símbolos, que en Morella son ramas de romero, en el convento de Sant Francesc. Además, hace varios años que un grupo de jóvenes morellanos ha promovido la realización de la Rompidade la Hora, siguiendo las tradiciones de los vecinos pueblos de Teruel. El viernes, el Viernes Santo, se realiza el Vía Crucis, conocido por Les Creus, ruta que transcurre por el castillo. Las procesiones de Morella se caracterizan por su solemnidad, austeridad,  y por rigor del color negro de las indumentarias de la Cofradía de los Dolores. En la procesión del Jueves Santo, los nazarenos, curolles, portan en sus manos un Misterio, símbolo que representa los pasajes de la Pasión de Jesús. Hay que destacar que esta procesión es de las pocas de la Comunidad Valenciana que conserva el paso de todos los Misterios de la Pasión. El Viernes Santo se celebra, también de noche, la procesión del Santo Entierro.
 

Sant Roc

Las fiestas del verano, toros, música y mucha marcha
Durante la mitad del mes de agosto se celebran cada año en Morella las fiestas de Sant Roc. Son las fiestas de verano, fiestas de calle, de “bous per la Vila”, encierros, charangas, orquestas y numerosas actividades que reúnen a morellanos y visitantes. Además, el mes de agosto ofrece cada semana diversas posibilidades de ocio. El Agosto cultural, la Semana de la Juventud, las fiestas de Sant Roc y la semana de Deporte y Salud, que suele celebrarse los últimos días del mes.
 

La feria de Morella

Privilegio del Rey Jaime I que hoy es espacio comercial ganadero, agroalimentario y toda una atracción turística.
Al ocupar estas tierras en el siglo XIII, el rey Jaume I de Aragón apoyó con firmeza el comercio y la ganadería, y tomó una decisión que marcó para siempre la importancia de Morella. La ciudad cuenta con el privilegio que otorgara el monarca el 6 de marzo de 1256 y que autorizaba al pueblo morellano a celebrar un mercado semanal y una feria anual de ganado. La Feria de Morella se celebra el segundo fin de semana de septiembre. La ganadería siempre ha tenido gran trascendencia en la vida de los morellanos. Los frutos de la tierra siempre han sido transformados para la industria por los hombres y mujeres del campo desde las explotaciones agrarias de carácter familiar. Desde hace siglos, en las casi cuatrocientas masías del término de Morella se ha dependido del ciclo anual agrícola: la siembra, la siega, los frutos, la elaboración de harinas, el pan, el vino.... Y también del ciclo vital de los animales, el pastoreo, la matanza, la fabricación de queso y de conservas, y la lana, elemento que ha enriquecido a Morella, sobre todo en el siglo XIX y principios del XX con una importante industrial textil.
La Feria de Morella sigue siendo un gran centro comercial y una de las citas de encuentro más importantes para Castellón y las tierras vecinas de Aragón y Cataluña, convirtiéndose, además, en un punto de interés turístico. La Feria se extiende por el Paseo de La Alameda con centenares de espacios comerciales de sectores agrícola y ganadero, agroalimentario y productos artesanales.
 

Fiesta del Sexenio, Morella 

La Fiesta del Sexenni (Sexenio) tiene lugar en la histórica y monumental ciudad de Morella cada seis años en honor de la Virgen de Vallivana.
Los actos centrales de la fiesta tienen lugar cada seis años la segunda quincena de agosto.
En la actualidad el Sexenio es una fiesta que transforma la ciudad de Morella que se viste de gala durante estos días adornando calles y plazas y realizando una serie de actos en los que la tradición e historia de la ciudad están siempre presentes.
La fiesta del Sexenio nace como agradecimiento a la Virgen de Vallivana, la cual libró a la población de una epidemia de peste que asoló Morella en 1672. En agradecimiento a la intercesión de la Virgen, de Las calles de Morella durante el Sexenio se adornan con verdaderas obras de arte realizadas en papel rizado que realizan los propios morellanos.
Cada día de las fiestas está dedicado a un gremio de Morella, sobre medio día, también cada día, desfila un Retaule, una procesión donde concurren diversas tradiciones culturales en las que los gremios aportan elementos característicos: danzas propias de cada gremio (Torneros, “Arts i Oficis”, “Teixidors”, etc. o elementos propios como el “carro triomfant” o las Heroínas Bíblicas. Des de 1678 se han celebrado estas fiestas cada seis años de forma casi ininterrumpida.
Las calles de Morella durante el Sexenio se adornan con verdaderas obras de arte realizadas en papel rizado que realizan los propios morellanos.
Cada día de las fiestas está dedicado a un gremio de Morella, sobre medio día, también cada día, desfila un Retaule, una procesión donde concurren diversas tradiciones culturales en las que los gremios aportan elementos característicos: danzas propias de cada gremio (Torneros, “Arts i Oficis”, “Teixidors”, etc. o elementos propios como el “carro triomfant” o las Heroínas Biblicas.

 

Buscar en el sitio

Haz tu web gratis Webnode