
Bibliografia de celebridades nacidas en Morella
Cabrera
“El tigre del Maestrazgo”Ramón Cabrera y Griño fue un destacado militar que lucho a favor del carlismo durante la primera mitad del siglo XIX. Nació en Tortosa en 1806 y falleció en Wentworth, en Inglaterra, en el año 1877. Se dio a conocer por sus dotes organizativas y sus conocimientos como guerrillero más que por sus dotes como estratega militar. Estudio en el seminario de Tortosa, pero no finalizo la carrera eclesiástica. Fue un destacado defensor de la causa carlista para la que lucho en diversas campañas militares, resaltando especialmente en la primera con la toma de Morella (1838). Esta ciudad se convirtió en entonces, en el principal bastión del carlismo en nuestras tierras, durante unos años. En 1849 emigro a Inglaterra donde se casó con María Catalina Richards, con quien tuvo cuatro hijos. Dos años antes de su muerte reconoció a Alfonso XII como Rey de España, quien le confirmo el grado de capitán general y el título de conde de Morella.
La familia de la Figuera
En el siglo XIII, D. Domingo de la Figuera acompaño al rey en un viaje a Francia, ya que había indicios de que tuvieran una emboscada. Gracias a la participación de este caballero el viaje se pudo realizar a salvo.
El cardenal Ram
D. Domingo Ram y Lanaja, fue un famoso cardenal que tuvo mucha influencia en las conversaciones del Papa Luna. Ram fue uno de los padres del Concilio de Constanza. A él se le supone originario de Alcañiz, pero algunos historiadores han fijado su fecha de nacimiento en Morella en el año 1360. Murió en Roma el 26 de Abril de 1445, y en la actualidad se encuentra enterrado en la iglesia de San Juan de Letran.
En 1410 fue nombrado obispo de la diócesis de Huesca (que incluía la actual diócesis de Jaca) por Benedicto XIII. Muerto sin descendencia el rey Martín I de Aragón en 1410, Ram fue uno de los tres representantes del reino de Aragón que en 1412 participaron en la firma del Compromiso, donde Fernando de Antequera fue elegido rey.
En 1415 fue comisionado a Nápoles para ajustar los detalles del matrimonio entre el infante Juan de Aragón y la reina Juana de Nápoles, boda que no llegó a celebrarse, pues la reina napolitana se casó finalmente con el francés Jaime de Borbón-La Marche. Ese mismo año fue transferido a la diócesis de Lérida, donde uno de sus vicarios fue Alfonso de Borja, que posteriormente sería elegido papa. En 1416 fue nombrado virrey de Sicilia junto con Antonio de Cardona, cargo que desempeñó durante tres años.
En 1423 fue creado cardenal por el papa Martín V; proclamado en 1430, recibió el título de San Juan y San Pablo.
Arzobispo de Tarragona desde 1434, participó como embajador del rey Alfonso V en el Concilio de Basilea; su oposición a la destitución de Eugenio motivó su relevo de la sede de Tarragona, pero fue restituido en la archidiócesis poco después ese mismo año. Poco antes de morir, Eugenio IV le nombró obispo de la diócesis suburbicaria de Porto y Santa Rufina el 7 de marzo de 1444.
Los santilinea
Familia destacada de Morella en el siglo XV. Brillaron como artistas y sobre todo como orfebres y plateros. Bernat de santalinea fue el artífice de la primera custodia del altar Mayor de Sta. María.
Francisco ciurana
Era biznieto de Juan de Ciurana. En el siglo XVII ocupó el cargo de Batlle de Morella y en el año 1632 fue nombrado Maestre de campo de los tercios reales de Morella y el Maestrazgo. Falleció en valencia en 1646.
Carlos gazulla de ursinos
Fue un escritor morellano. Nacido en el año 1674 y falleció en 1745. Sus padres fueron los dueños del Molí de Matalli en el Forcall. Fue también Justicia Mayor de la ciudad y lugarteniente general del distrito de Morella de la milicia de Felipe V durante las guerras de sucesión. Entre sus obras literarias cabe destacar “una relación de las Fiestas Sexenales -1739”.
Francisco torull
A él se le encargo la construcción del órgano que hay en el interior de la Arciprestal de Morella. El órgano tiene 300 tubos y se comenzó en el año 1717, terminándose en el año 1720. A él también se le encargaron las Iglesias de Cantavieja, Igresuela; Ares y Cati.
José Segura Barreda
Fue párroco y arcipreste de Sta. María, y escritor, de “Morella y sus aldeas”, que se publicó en el año 1868. A él también se le debe la letra del himno de Morella, escrita en el año 1862.Nació en Castellfort el 3 de Enero de 1815. Estudio humanidades en Benasal, en casa del sacerdote D. salvador Roig Moliner. En el año 1838 fue nombrado sacerdote de Sta. María de Moliner. Fue el fundador de la Revista de las fiestas sexenarias que la ciudad de Morella consagra a Sta.MaríaSantísima de Vallivana. Falleció el día 7 de Marzo de 1880 a los 73 años de edad. Sus restos descansan en el cementerio nuevo de Morella en el mausoleo dedicado a los hijos ilustres de Morella. Fue nombrado hijo adoptivo de Morella del 26 de Julio de 1916.
Miguel González Sainz
Fue el compositor de la música del himno de Morella. Era oriundo de Murcia y llego a Morella enrolado en las tropas del General Espartero al frente de los músicos del regimiento. Se casó con una morellana y trabajo en la ciudad como secretario del ayuntamiento y director de la banda municipal. El himno lo compuso en el año 1862 para la celebración del sexenio de ese año.
Joaquín Oliet
Fue un pintor de Morella, discípulo de José Vergara. Estudio en la Academia de Bellas artes de san lados de Valencia. Entre sus cuadros destacan San Pedro y San Roque, que se conservan en Valencia en el museo de San PioV. La Purísima y San Francisco Javier que se conservan en Morella. Las Alegorías de la Sagrada Escritura, que se conserva en la Iglesia de Algemesi. Entre otras destacamos los frescos del presbiterio de la parroquia de Ibi, la cúpula de la capilla de San Vito en Cintorres.
Juan Francisco Cruella
Nacido en 1800 y muerto en 1886. Fue destacado pintor morellano, cursó sus estudios en Escuela de Bellas Artes de Valencia y alumno en la academia de S. Carlos. Entre sus trabajos destacados las pinturas de la bóveda del presbiterio del Forcall, la Asunción y San Gregorio en la Arciprestal de Morella y el templete que existe en la entrada al Santuario de la Balma. Sus trabajos en lienzo más destacados son: “GuillemSorolla y los trece diputados de la Germania” “San Vicente recibiendo al justicia de cato” “La hija de Jefte” “muerte de Albel”. Todos ellos se encuentran en el museo Pio V de Valencia.