Atracciones Turísticas

 

 El castillo 

Es un enorme peñasco de roca firme, situado bajo una muela que, atraves de los siglos ha sido fortificada por todas las civilizaciones, romanas árabe y medieval.
El castillo está formado por dos cuerpos rocosos, superpuestos, bordeados por una fuerte muralla.
Se distingue: la puerta de entrada, gótica en un principio, pero transformada después por Cabrera.
Traspasado su umbral, a la derecha se encuentra el “Aljibe”. El palacio del gobernador durante algún tiempo fue oratorio del Castillo. En su fachada se conserva el escudo de Felipe V y también se encuentra una cárcel estrecha, muy utilizada en la guerras civiles del 800. Todo esto es el primer cuerpo de la fortaleza. 
Al segundo cuerpo superior se accede por una empinada escalera de piedra y nos encontramos la puerta de acceso y restos arquitectónicos, romanos árabes y medievales.
En lo más alto se encuentra la plaza de armas desde la que se devisa un extenso paisaje, también nos encontramos con “El Macho” calabozo terrible utilizado por los franceses y en las luchas del siglo XIX
La subida al castillo: 
La puerta de entrada al castillo se encuentra al lado de la muralla oeste y a continuación del convento de san francisco.
Ahora se accede a través del claustro del convento. Llamada: “porta ferrisa”.
El camino de subida, de unos 325 metros de longitud, consta de dos partes: la más moderna que discurre de tras del refectorio, sala capitular e iglesia del convento. Y la más antigua formada por el camino cubierto.
 
 
 

Las murallas

Toda la ciudad está cercada de un muro que comienza desde “El penyo” por el N.E y cierra el círculo por el N.O quedando como una fortaleza única con el castillo.
Las murallas tienen 10 metros de altura y 2 metros de grosor con el paso de la guardia en la parte superior, recorriendo 2500 metros.
 
Torres

De tramo flanquean la muralla 14 torres que la defendían. Comenzando por el N.E:

  • Torre de Panto: construida en el siglo XIV cuadrada, de tres plantas, rematada por el tejado de dos vértices.
  • Torre del raco o trinquet: cuadrada, construida en 1393, detrás de la iglesia parroquial de S. Miguel.
  • Torre de la Font: cuadrada, tiene dos tiene dos naves con puertas independientes. Tejado inclinado hacia afuera.
  • Torre Vella o “de L’aspero”: Cuadrilátera.  Planta baja y un piso.
  • Torre “d’Alos”: cuadrilátera. Planta baja y dos pisos.
  • Torre de Benito: octogonal pero base heptagonal. Dos pisos altos.
  • Torre del sol o frades: octogonal y base hexagonal. Dos pisos
  • Torre de “Camaixet”: de base pentagonal de tres pisos de altura construida en el siglo XIV y reformada en 1465 por Jaime Carrscull.
  • Torre de San Frencesc: rectangular. Del siglo XIV
 
Portales
  • Porta Ferrissa, junto al castillo, por donde entro Blasco de Aragón en 1232.

  • Portal de la Nevera son dos torres gemelas cuadrangulares unidas por un doble arco ojival.
 
 
  • Portal de S. Miguel: se encuentra al lado de la iglesia de S. Miguel. Es el mejor y más monumental de los portales. Construido en 1360 por el cantero Valls Domingo Tavall.
    El complejo está formado por dos torres octogonales y entre las dos una puerta ojival para entrar en la ciudad. Encima de ella encontramos los escudos de Aragón y Morella.
    Las dos torres están unidas en el piso más alto por un puente de piedra de arco rebajado con almenas. Internamente son iguales (planta baja y cuatro alturas). Las entradas son a traves de puertas ojivales y a las plantas se accede por una escalera de madera que se podría retirar y se aislaban las plantas. ---------------->

 

 

 

  • Portal de S. Mateo: constituido por una torres cuadrilátera del siglo XIV. Es la más característica de todas. Es gatica con influencias aragonesas. 
    Por aquí se salía a la carretera de S. Mateo y por tanto hacia Valencia. ------------------------------------------>
  • Portal del Forcallo d’en camarassa: del siglo XIII de planta cuadrada con dos pisos superiores y entrada por el lado interior izquierdo a las defensas superiores. Por esta salida se coge el atajo que va a la carretera del Forcall.
  • Portal del Rey: se cree que por ella entro el Rey Jaime I en 1232. Si así fuera sería una de las más antiguas. El arco de la puerta, en el estado actual, pone en duda su antigüedad. Está protegida por una torre cuadriculada y teníauna puerta de dos arcos ojivales entre los cuales bajaba una reja de madera. Encima de la puerta hay un escudo real y a los lados el de la cuidad.
    En el siglo XIV se llamaba “de Lacuna”, en el XIX “del Baro” actualmente, por su proximidad al matadero se llama “del Matadero”. Fue tapiado en 1836 y se abrió el año 1225.
  • Portal dels Estudis: puerta muy sencilla y elegante, con el escudo real encima y a los lados el de la ciudad.
    Estaba protegida por la torre “dels Estudis” de base cuadrilátera y de dos pisos.

 

 

Museo arciprestal

Inaugurado en Agosto de 1946 en el camarín de la iglesia Arciprestal. Se recogen aquí joyas artísticas que hay en la ciudad.
 
Destaca en pintura:
  • “La visitación” y “San Pedro Apóstol” de Juan Rexach (siglo XV)
  • “La Resurrección” de la escuela de Rodrigo de Osona (siglo XVI)
  • “La Virgen de las Angustias” siglo XVI atribuida a Nicolás Falco.
Destaca en escultura:
  • “Adoración de los pastores”
  • “circuncisión y disputa con los doctores” relieves renacentistas  de madera de Joaquín Domenech siglo XIX. 
  • “Martirio de S. Vicente” relieve gótico en piedra (1370)
  • “Sta. Elena” gótica en piedra 1390 procedente del convento de San Francesc. 
  • Diferentes cabezas de vírgenes en piedra.
  • Fragmentos de “creu-peirons” del siglo XV.
Destaca en orfebrería:
  • Custodia procesional diseñada por Joaquín Domenech 1803. 
  • Platos petitorios de tipo Alemán siglo XVI y XVII.
  • Cruz parroquial de S. Miquel (1850).
  • Relicario de S. Antonio Abad (1849).
  • Portapaz (1849) obras de Manuel Gallen.
  • Destaca en ropa y bordados:
  • El terno de San Julián; tejido veneciano de brocado 1410
  • El terno de San Juan Bautista siglo XVI.
 
 

Convento de san francisco

El 17 de Mayo de 1272 se instauro la primera comunidad en una casa a la falda del castillo que había pertenecido a los gobernadores donde se conservaba una capilla de dicada a san Valero y san Vicente mártires.
Por causa de las guerras (1808 y 1833) se abandonó el convento. Sufriendo varios saqueos.
El personaje más famoso que estuvo en el convento fue El Papa Luna, (Benedicto XII) desde el 18-7 al 3-9 de 1414.
El acceso al convento desde la calle es por la puerta de gradería, semicircular.
La iglesia: se debió empezar por 1300 y en 1390 el obispo de Tortosa Mugo de Lupia la consagro.
Su planta es de salón. De estilo gótico cisterciense, sin crucero, con arcos totales donde se apoyan las vigas de techo a dos vertientes.
Las capillas laterales, del mismo estilo y ábsidehexagonal con bóvedas de crucería. Con paredes con 7 ventanales cerrados de trazado gótico.
Sobre la puerta hay un ventanal gótico.
Dentro de esta iglesia se construyó otra a finales del siglo XVIII de gusto neoclásico, de orden dórico.
El claustro: es la parte más antigua, de estilo gótico por 1280. 
El capitolio: comunica con la iglesia. Lo construyo el maestro Andrés Tarrasco; empezándolo en 1427  y suspendida la obra por falta de recursos se construyó en 1442. En los muros se aprecia restos de pintura al fresco. 
La bóveda se ha derrumbado 
El refectorio: es un salón de seis tramos con arcos apuntados del siglo XIII. Tiene las características distributivas de todos los monasterios franciscanos. 
 
 

Hospital nuestra señora de los desamparados

Aparece en el siglo XIII un hospital y albergue para pobres de S. Nicolás. En 1365 un hospital de la santísima trinidad. 
En 1354 si inicia el hospital de nuestra señora de los desamparados. Hoy en día su atractivo turístico es su portal con un doble arco de medio punto con los escudos de Morella y Aragón en el vestíbulo.
 
 

Los porches

Es una de las notas características de Morella es la configuración de sus callejuelas y cruces; destacado notoriamente los porches de la plaza. También en la calle Blasco de Aragón; con sus pilares de sillería de sección circular, cuadrangular y hexagonal, rematados por rudimentarios capiteles románicos y góticos. Aquí tenía cabida toda la industria y comercio montañés de Morella y su comarca.
Iglesia de S. Nicolás: situado en la calle S. Nicolás. Edificio gótico del siglo XII. De puerta apuntada. En ella se cantó el primer Tadeum el 7 de Enero de 1232 estando presentes Jaime I y D. Blasco de Aragón. 
En 1248 se crea un hospital para enfermos y un albergue para pobres. 
En el XIX se convierte en escuela de párvulos.
Tiene planta única de 5 tramos con arcos apuntados y contrafuertes en su interior. Actualmente la cubierta es de madera y plana, pero original mente debió ser de dos vertientes.
 
 

Parroquia de san juan bautista

A finales del siglo XII se autoriza su edificación. El 30 de Junio de 1310 seelevó a parroquia. De 1450 a 1470 se amplió. Lo más destacado son las pinturas al fresco de Juan Francisco Cruella y sus hijos Miguel y Luis. 
 
 

Parroquia de San Miguel

De finales del siglo XII se amplió en 1394-1426 y se volvió a ampliar en 1658-1703. Fue totalmente destruida en 1711 y entre 1712-1729 se levantó el edificio que queda hoy de planta de tres naves, crucero y medio punto de estilo corintio obra del maestro José Palau de las Parras. La portada es de 1700.
 
 

Cruces y “Peirons”

Una rica floración de “peirons” se veía antes de 1936 en la comarca de Morella, en la entrada de los pueblos, en los cruces y en las plazas pero solo quedan dos ejemplares “la cruz de piedra” de la plaza de la arciprestal del siglo XVI. “El peiro de Sta.Lucia” de estilo gótico y con imágenes y escudos de Morella y Aragón. Es conmemorativa de la visita del Papa Luna y St. Vicente Ferrer en 1414. 
 
 

Acueducto

 
Jaime I el 4 de Mayo de 1273 da permiso para llevar el agua a Morella desde la fuente de Vinachos. En 1359 ya estaba construido hasta “El pla del sol”. A partir de 1421 se da permiso para seguir con su construcción.
Es uno de los monumentos hidráulicosmás curiosos de la arquitectura  civil medieval de España. 
Se conservan los arcos de la pedrera.
 
 
 
 
 
 
 

Templo arciprestal iglesia de Sta.María

El templo está ubicado en la falda de la montaña, entre el recinto exterior del castillo y la entrada a la población. El aspecto exterior del templo esta acondicionado por la existencia del castillo y la construcción del pueblo; por eso  la ausencia de elementos exteriores y la altura tan considerable que tenían los edificios góticos religiosos.
Es el templo góticomás interesante de la región valenciana. Para sustituir a la antigua mezquita se comienza en 1265. En 1311 el obispo morellano de Tortosa D. Francisco Paholach bendice gran parte de la obra y en 1317 estaba casi terminada colocando la última piedra el rey D. Pedro IV.
En 1354 un incendio ocasiono notables desperfectos en la nave izquierda.
Ha sido visitada por diferentes reyes y príncipes, entre ellos: Jaime II, Pedro V, Martin el Humano, Fernando de Antequera, Juan de Navarra y Alfonso V.
El más glorioso acontecimiento fue, sin duda, la presencia del Papa Luna, Benedicto XIII, el Rey de Aragón, Don Fernando I de Inglaterra y S. Vicente Ferrer.
 
 
La arciprestal es de tres naves sin crucero sin cúpula ni girola con su cabecera rematada por tres ábsides. Tiene cuatro tramos a parte de los que correspondes a los ábsides. Muros gruesos pilares sólidos y robustos.
Hay dos contrafuertes franqueando la puerta principal construidos como medida de seguridad a consecuencia del incendio. 
Las tres capillas coinciden con las tres naves, son rectangulares la nave mayor es poligonal, también son poligonales la capilla de las animas y la capilla de la comunión. 
Sobre el ábside se levantaba la torre de las campanas. En su interior quedan algunos retablos entre ellos el grandioso retablo mayor (1657-1677) es estilo churreresco de VicentDols.
Existen también pinturas: 
  • La sagrada familia de Hilario Zaragoza 1700.
  • Sto. Domingo Guzmán, San Gregorio de 1849 y San Felipe Neri de San Francisco Cruella.
  • La anunciación  y la visitación de Manuel Cuella.
  • Nª Sra. del sufragio de sassoferrato.
“El cor” curioso y bello probablemente sea el único ejemplar en el mundo por estar en alto y en el segundo de los tramos de la nave central. Es obra de Pedro Segarra (1406-1426). La bóveda estrelliforme es sumamente rebajada, casi plana.
Tiene una escalera para acceder “al cor” espectacular y única.
Está decorada con relieves de escultor italiano Joseph Beli y por Antonio Sancho.
La portada que da la sur a lo largo de la nave izquierda, tiene dos portales (siglo XIV)
La más grande o “dels Apostols” y la de “Las vírgenes”.
La torre campanario, es una semiespadaña emplazada sobre el ábside, dirigió su construcción Pedro Segarra.
 
 

El rellotje de sol de la “plaça dels estudis”

 
Casi toda la plaza del Estudio está dentro del relojmás grande de España. El estilete de 7 metros de largo 4 metros de atura, señala con impresionante exactitud la hora sola de cada día del año. Con los signos del zodiaco y el Anatema (ecuación del tiempo), que permite utilizarse como calendario. La aguja o satélite, a modo de escultura, con sus cuatro escalones, es la más fotografiada de Morella.
 
 
 
 
 
 
 

Ayuntamiento

El edificio se construye entre 1360 y 1420 y a principios del siglo XV nos encontramos con un edificio formado por dos grandes cuerpos de construcción de planta casi cuadrada y de dimensiones similares, situados a lo largo de la cuesta de la cárcel,levantados de nueva planta y en las que sabemos que trabajo Pere Huguet como maestro de obras. En su entorno tenemos una serie de cuerpos menos importantes y levantados sobre antiguas edificaciones municipales adosadas posiblemente a la antigua muralla y recayentes a la actual calle de San Julián.
El trazado escalado de la costera de la cárcel incluirá una placeta al nivel del plano de acceso a la lonja, manteniendo libres los arcos apuntados de fachada lateral.
Las salas góticas.
El primero de los cuerpos medievales contiene la lonja y la sal del consell de la Vilay en él se alberga el poder municipal morellano. En un cuerpo de dos alturas, con una volumetría potente. La sala de consell es un tenso espacio trapezoidal casi cuadrado y que se construye con una elegante columna central, octogonal y muy esbelta.
La lonja sigue la gran tradición de estas arquitecturas en el área de la confederación aragonesa.
El segundo de los cuerpos del edificio medieval, el que alberga las dependencias de justicia, se constituía a la manera de torre.
 

 

Buscar en el sitio